Los 90 años del Primer Congreso
En la Quinta Conferencia Internacional Americana de Santiago de Chile en la sesión del I° de mayo de 1923, se acordó realizar un Congreso Panamericano de la Prensa que sería el primero realizado en América.
*Juan López Baldomá.
Desde la primera conferencia (29 de marzo de 1889), Estados Unidos había orientado la discusión hacia temas omerciales en contra posición de los países latinoamericanos que querían discutir temas eminentemente políticos, tales como: la intervención, la igualdad en el respeto de la soberanía de todas las naciones y el arbitraje internacional, entre otros. Según Roberto Deras Melgar, escritor e investigador Salvadoreño señala que "En definitiva, el intento por elevar una organización continental que velara por la defensa de las naciones frente a las agresiones foráneas, se convirtió en una herramienta estadounidense para persuadir diplomáticamente a la región con el fin de legitimar los elementos que constituían su policía exterior"
En este contexto, el Primer Congreso Panamericano de Periodistas, se realizó en Washington, bajo los auspicios de la Unión Panamericana (actual OEA) desde el 7 al 13 de abril de 1926.Tomaron parte del congreso aproximadamente 130 periodistas de todas las repúblicas del continente americano, con excepción de Haití. Después de clausuradas las sesiones de la conferencia los delegados fueron invitados a una excursión por las regiones orientales y centrales de los Estados Unidos y visitaron los principales centros industriales y comerciales y otros lugares de interés.
El programa incluía la discusión de los siguientes temas:
o La prensa y las relaciones internacionales
o La colección y distribución de noticias
o La Publicidad
o Organización del periódico
o Las escuelas de periodismo
o La asociación de periodistas
o La ética del periodismo
Ernesto Montenegro, periodista chileno y primer decano de la Facultad de Periodismo de la Universidad de Chile, participó en el Congreso como representante del Mercurio de Santiago, por encargo de su dueño y director Agustín Edward Budge, con el tema "Colección y distribución de noticias"; Montenegro trabajaba, desde1920, como corresponsal de "El Mercurio", en las oficinas del edificio "Times" de Nueva York. Tres Agencias Informativas (Associated Press, United Press, Internacional Press Service) habían servido de "magneto", nos cuenta Montenegro - en un artículo del año 1952- "para atraer gente de la prensa- incluyendo a propietarios, editores, redactores, administradores, reporteros y fotógrafos-." A pesar de que su nombre se refiere a "periodistas" sin embargo, el evento estaba más enfocado en temas de las empresas de la Prensa.
Podemos darnos cuenta de la importancia geopolítica que le dio Estados Unidos al evento cuando verificamos la presencia de toda la plana mayor de este país. Allí estuvieron el Presidente Calvin Coolidge, el Vicepresidente Charles G Dawes, el Secretario de Estado Frank B Kellogg, el ex Secretario de Marina Daniels, y varios gobernadores y Alcaldes de las principales ciudades se sumaron a los festejos del encuentro.
El presidente inauguro el Congreso; les dio la bienvenida por la mañana en la Casa Blanca y en la noche hizo su discurso en el Palacio de la Unión Panamericana "Este es el primer Congreso Panamericano de Periodistas. Por el número de países representados y en la extensión del territorio abrazado, es sin duda uno de los más importantes encuentros de editores y redactores que se realizó nunca. Y cuando se considera que dentro de sus números son los que controlan y dan forma a las políticas de la prensa en casi todo el hemisferio occidental, el peso y la importancia de su conferencia se vuelve aún más impresionante. Es un placer especial extender a su Congreso un saludo cordial, y asegurar que el Gobierno y el pueblo de los Estados Unidos darán una respuesta adecuada al honor que su presencia confiere".
Walter Williams, fue quien presidió el Congreso Panamericano, en su calidad de fundador de la primera escuela de periodismo en EEUU, de la Universidad de Missouri en el año 1908. Recordaba Montenegro que debió manifestar su molestia al señor Frank Brett Noyes, Presidente de la Associated Press y uno de los organizadores, por no haber incluido, en las conclusiones, su moción de que se fomentara una Asociación Iberoamericana de Periodistas "Pasaron por alto una sugestión mía de que la prensa iberoamericana debía tomar ejemplo de la de EEUU y organizarse cooperativamente o por lo menos colectivamente, pues las fuentes de información de un país son
algo tan delicado y valioso que más vale que sean manejadas por sus profesionales, siempre que alcancen igual eficiencia con sus competidores de fuera"
Coolidge, además deja en claro que el Congreso era una visión desde la empresa privada "no es una reunión oficial. Sus miembros, de ninguna manera representan a sus respectivos gobiernos. Están aquí -recalcó- en sus capacidades individuales, los agentes libres de la libertad de prensa de los países libres, de forma voluntaria para discutir los medios para llevar a la gente del mundo occidental a una mejor comprensión de los temas y acuerdos más amplios".
Corrobora el artículo de Montenegro "Desde el primer momento se vio que los verdaderos organizadores del Congreso habían sido las tres entidades distribuidoras de noticias ya mencionadas, y que la mirada de águila del norteamericano para sortear la oportunidad de un buen
negocio, ponía así al alcance de la mano a tanto posible cliente que había que catequizar y conquistar ".
Transcurridos 90 años de este evento y a la vez que nos aproximamos a cumplir los 60 años del Colegio de Periodistas; comparto el pensamiento de Francisco Sierra Caballero, Director de la CIESPAL, en un interesante artículo "Comunicología del sur hacia una nueva geopolítica del conocimiento" donde nos deja planteada unas preguntas que parecen pertinente recordar ¿Cuál es la presencia de la Academia en la regulación de los medios y en los procesos de cambio social que experimenta Latinoamérica, la Península Ibérica y otras regiones del mundo? ¿Asistimos a procesos destituyentes de los sistemas político-mediáticos hasta ahora vigentes? ¿Cómo son estas nuevas dinámicas instituyentes de una esfera pública digital en ciernes? ¿Se perfilan nuevas políticas públicas antagónicas?.
También la UNESCO, como institución líder ha venido trabajando en estos temas: Es así como en cumplimiento del mandato de su Asamblea General, la UNESCO realizaría en 1974 en Bogotá la Primera Reunión de Expertos sobre Políticas Nacionales de Comunicación; y en todo este tiempo a propiciado espacios con debates sobre la Importancia de los medios de comunicación en el desarrollo, la seguridad de los periodistas y el Estado de Derecho, La sostenibilidad e integridad del periodismo y buena gobernanza e instituciones efectivas. En ellos, se destaca en particular la mirada sobre libertad de expresión y los medios, la apertura, transparencia y el acceso a la información.
Tenemos un bello desafío que afrontar, afortunadamente contamos el ejemplo de trabajo y la lucha histórica de nuestro gremio en torno a la libertad de prensa y el derecho a la información.
* Juan López Baldomá, es periodista egresado de la Universidad Federal de Rio de Janeiro, Investigador, especialista en Docencia Universitaria de la Universidad de Colombia. Especialista en Desarrollo Local y Regional ILPES - CEPAL.- Becado en Comunicación y Cultura por OEA en CLACDEC , Venezuela y Actualmente es Director del Círculo de Periodistas de Santiago.